ETOLOGIA FELINA
CLASIFICACION
DOMINIO: Eucarya.
REINO: Animalia.
FILO: Chordata.
CLASE: Mammalia
ORDEN: carnívoros.
SUBORDEN: Feliformia.
FAMILIA: Felidae.
SUBFAMILIA: Felinae.
GÉNERO: Felis.
ESPECIE: Felis silvestris,
Comportamiento felino normal
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgb85hA4XAqGjdZkTwrNKxIM0Qx8I5zr1PNWBan2aTmB2i6v2gqfZ0iI09c0GRd5MW9BuYNAqA8gE1O8HbEpfwjuF1e6WtlaWk0dDT8OvPM_2YpoZW5s4V0O4dTT858j3IWKpKUZUeb5VNx/s320/regalos-de-gatos.jpg)
Cuando el gato es cachorro es un animal altamente social con su grupo (madre y hermanos) y al hacerse adulto se transforma en un animal asocial, de vida independiente, con todas las características antes nombradas.
Al nacer el gatito establece un fuerte vínculo con su madre y hermanos de camada, pero al ir creciendo va adoptando cada vez más una conducta independiente y no cooperativa, teniendo esta conducta su máxima expresión cuando el gato alcanza los 8-12 meses de edad, momento en el cual se produce la llamada Dispersión, que es cuando el gato se aleja de su familia y busca un territorio propio, y comienza su vida solitaria. Esto es válido para los machos, pues las hembras muchas veces quedan con su madre y hermanas y forman fuertes lazos afectivos
Los gatos, luego de la Dispersión viven en forma individual y autoabastecida, pero dentro de una misma agrupación, algo así como la vida en un edificio de departamentos de un solo ambiente, donde sus habitantes son interrelacionan entre sí, pero no por eso realizan una vida cooperativa comunal. Dentro de este esquema cada animal tiene su espacio individual.
La principal expresión de contacto social felino son las famosas reuniones de vecindad, generalmente nocturnas donde, en un área neutral, los gatos de la zona se reúnen formando un círculo a una distancia de aproximadamente 4,5 mts. uno de otro.
En esta sociedad hay un gato macho jefe o mandamás y luego le sigue el resto de los animales (grupo intermedio) y por último algunos individuos llamados parias que son castigados por los demás y que por lo común terminan alejándose del grupo y llevando una vida aún más solitaria.
ste punto es importante en los casos que los gatos agreden a personas, generalmente su dueño, pues en algunos casos el gato ubica a su dueño en la categoría de paria y sin motivo aparente lo agrede cuando lo cree correcto y necesario. Es una alteración bastante frecuente y tal vez tenga su origen en la personalidad autoritaria de un gato, aunado a un inapropiado establecimiento de autoridad por parte del dueño durante la crianza o desarrollo conductal del animal.
Dentro del grupo intermedio, los pleitos que se suscitan se solucionan en el momento mediante demostraciones de amenaza y/o peleas.
Los gatos tienen un espacio individual, más o menos circular, con áreas delimitadas desde la periferia hacia el centro, donde el área de mayor tamaño es la llamada Extensión del hogar dentro de la cual se halla la Distancia de pelea, que es una línea imaginaria pero bien definida para el animal, la cual al ser traspasada por un gato extraño lleva al gato propietario del territorio a iniciar demostraciones de amenaza.
Dentro de la extensión del hogar existe un área más pequeña, el territorio propiamente dicho, que por definición es aquella zona o área que el animal defenderá activamente contra extraños de su misma especie.
Períodos de socialización en felinos domésticos:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3KSFCZxZFeqsVBmc9M93boLpS_k2O-9SpdxLYB7QT0LeoLdE8isFEjhlT_zjaYa8tVii1mJZLxbhy_O_q0p6sSFOGTMw9alt_FVy6O3LAWiW7sr0OjjWFLtyZwOa6yG-c8KFTOdwafLDi/s200/b0977be769010ec1cbd143928c071bbf--inspiring-pictures-newborn-kittens.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUhFOmgwDHZbFPZtyfZLFn0LtDTh5t1t3lMNYDZR_b4S8XbSSQ3N4WmDvlwH_3gRz-28WcDceBcR6-K_tFfJZ0fGC-FWjrV4Pxgkb2ixNkvjJdpVG2EZBEWDC-0BOQCCKPZzBl8wLdv0RH/s200/descarga+%25281%2529.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNLFRZ8pBYQxZrESYzGFVXJr_RK9HaBbyyvJ50WcelliH719OcAaRgosFVpjTrJM0R0uh3177dgQJVScGtiCOcRlIaaqvEaHNCq_lA7Y4z89-YdeyRz02Ibi8hmgaZXIPxxyuzY5WG2F49/s200/descarga+%25282%2529.jpg)
Juvenil: Esta etapa sería el paso entre la infancia y la adultez, o sea la adolescencia y es importante pues el animal sigue teniendo capacidad de socializarse, aunque es más dificultoso que en la etapa anterior.
Alteraciones del Comportamiento Felino
Con respecto a las Patologías del Comportamiento felino, se encuentran distintas clasificaciones de las mismas y también variados datos estadísticos de incidencia clínica de cada una de ellas. Esta diversidad de opiniones y datos quizás se deba a que los propietarios de gatos son más renuentes a llevar sus animales a un especialista en conducta animal y a que es más fácil sentimental y socialmente desprenderse de un gato-problema que de una perro con mal comportamiento.
la Dra. Voith, quien las clasifica en 7 ítems:
- Comportamiento de Marcaje urinario
- Micción y defecación inadecuada.
- Agresión interespecífica (hacia otras especies, incluido el Hombre)
- Agresión Intraespecífica (hacia otros gatos)
- Alteraciones de la ingesta.
- Hiperactividad.
- Actividad de aislamiento.
Alimentacion
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjS7tW67daxbdBqFz0J8NLRmfOB7MV45W6msixE44YRvx9a_orZIsf1HSo3zyh1pBPyJQyegJ-GQRzXfDbGgksz3JQqvE9ArTaPoXaOuZwo_se-mOWaeDg6fp8Bxn9wmvrAsQwo6HhI6shY/s200/descarga+%25283%2529.jpg)
El gato es un carnívoro, en su alimentación son indispensables los nutrientes de origen animal, su metabolismo necesita una gran cantidad de proteínas y grasas procedentes tanto de carne como de pescado.
Diferentes tipos de alimentos para gatos
Alimento seco: Se encuentra en forma de pienso de distintos tamaños y composiciones. Se trata de comida balanceada, excelente opción para una alimentación completa. Otro aspecto interesante es que la textura crujiente ayuda durante la masticación a la eliminación del sarro dental. Con este tipo de dieta, el gato necesitará beber más agua.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCDjEaGG9WbEp5TOSCP61VEamPqrhyphenhyphen9nHdOrWciHUV2h-xGftuBuaYaR5FS8hxz2ujRZR1WC235GVBvMoM0NINUYHwMtQI6VfJoHDsLoET2DJXb4i9mrb7L8zO7naPV4qoZYCkuTPXN0r7/s320/gatos_comiendo_pienso-830x622.jpg)
Alimento casero: Ideal para alternar con el alimento seco elaborado. Podemos alimentar a nuestro gato con carne (asada o cocida y sin huesos) o pescado (cocido y sin espinas) aderezado con algún vegetal, pasta o arroz. Esporádicamente, tampoco es perjudicial alguna sardina en conserva o incluso embutido siempre que sea cocido, como jamón york o pavo.
Alimento humano: Desaconsejado totalmente. Alimentar a nuestro felino con las sobras de nuestro propio alimento es la peor opción, no sólo no satisfarán sus necesidades, si no que le aportarán un extra de calorías que podrían pasarle factura en el futuro.
Horario de alimentación
- Debe comer 2 o 3 veces al día
- Podemos alternar las ingestas con alimentos secos y húmedos:
Mañana: pienso o croquetas secas
Mediodia: lata o comida casera
Noche: pienso o croquetas secas
CONDUCTA ELIMINATIVA
Marcaje Urinario:
Es una conducta normal felina que en general es presentada por
machos adultos enteros. Esta conducta usada para marcar el territorio es más frecuente cuando conviven con hembras enteras adultas y se acentúa aún más en los momentos en que en la "comunidad" hay una desorganización social, es decir cuando hay varios machos compitiendo por un mismo rango social. Es fácilmente diferenciable de la micción inadecuada porque el gato en el marcaje orina en forma perpendicular al objeto marcado, a una distancia de 30 cm del piso, en estación, con la cola erecta y no hay rascado posterior de la superficie, mientras que en la micción inadecuada el animal orina en un lugar no aceptable pero en posición agachada, con la cola baja y perpendicular a la superficie del suelo.
machos adultos enteros. Esta conducta usada para marcar el territorio es más frecuente cuando conviven con hembras enteras adultas y se acentúa aún más en los momentos en que en la "comunidad" hay una desorganización social, es decir cuando hay varios machos compitiendo por un mismo rango social. Es fácilmente diferenciable de la micción inadecuada porque el gato en el marcaje orina en forma perpendicular al objeto marcado, a una distancia de 30 cm del piso, en estación, con la cola erecta y no hay rascado posterior de la superficie, mientras que en la micción inadecuada el animal orina en un lugar no aceptable pero en posición agachada, con la cola baja y perpendicular a la superficie del suelo.
La principal diferenciación se hace en base a la cantidad de orina evacuada por el animal, siendo de aproximadamente 1 ml en el caso del marcaje y de unos 20 ml en el caso de la eliminación inadecuada.
Micción inadecuada:
En esta conducta son muchos los factores que contribuyen a la instalación de la misma. Como ya se ha dicho los gatos son animales muy sensibles a los cambios ambientales como ser: Aparición de otros animales o personas en la casa, mala relación con el dueño, mudanzas, etc.. y estos factores ambientales pueden originar esta alteración de conducta. Otra posible etiología es el desagrado del animal hacia el sustrato elegido como material sanitario por el dueño, o el cambio de ese material ( distinta marca comercial de la "piedritas", cambio de aserrín o arena por las \"piedritas, o viceversa, etc.) Otro aspecto importante a tener en cuenta como inicio de esta alteración es una mala ubicación de la caja sanitaria, la misma debe estar colocada en un lugar tranquilo, alejada de la zona de mayor circulación de la casa y lejos del lugar de alimentación o juego del gato.
Los gatos en general, son exageradamente pulcros y escrupulosos, pues esta condición surge de la selección natural y es una medida de adaptación de la especie a su hábitat ya que es la forma en que los felinos evolucionaron en el control de enfermedades principalmente parasitarias. Los gatos evitan los lugares contaminados con lo cual la mala limpieza de la caja sanitaria por parte del propietario lleva al animal a ensuciar en otro lugar y aunque luego se corrija esa actitud, el animal puede seguir sin utilizar la caja sanitaria aunque está se encuentre limpia.
Los gatos viejos principalmente, que siempre han usado la caja y de pronto comienzan a eliminar fuera de ella es muy probable que lo hagan por presentar un problema orgánico, por ejemplo, un gato con un episodio diarreico doloroso, una cistitis, una litiasis vesico uretral puede llevar al animal a relacionar el episodio doloroso con el sustrato sanitario o con la caja sanitario o lo más común con ambos elementos, y aunque luego se lo cure de la patología clínica el animal puede persistir con su asociación dolor - caja sanitaria y continuar con la alteración conductal.
AGRESIÓN EN FELINOS
Debido a que el gato fue el animal favorito para la investigación neurofisiológica, es que se sabe fehacientemente que la agresión es regulada por el lóbulo temporal, el sistema límbico y el hipotálamo. También se conoce que el cuerpo amigdaloide ejerce cierto grado de influencia sobre este comportamiento, pero sin duda alguna, es el hipotálamo el área neural primaria involucrada en el comportamiento agresivo, ya que estudios realizados muestran que al ir aumentando la estimulación eléctrica del hipotálamo aparecen las siguientes secuencias de comportamiento: alerta, midriasis, retracción de orejas, piloerección, siseo y protrusión de garras. Las reacciones agresivas de defensa pueden ser excitadas desde el hipotálamo mediante estimulación a la corta edad de 12 días de vida.
Los neurotransmisores dopamina, norepinefrina y acetilcolina, muestran una influencia estimuladora en la agresión efectiva, mientras que la serotonina tiene un efecto inhibitorio sobre la misma.
Hay casos fehacientemente corroborados que demuestran el involucro del hipotálamo en las manifestaciones aberrantes del comportamiento agresivo, particularmente, cuando existen tumores en su zona ventro-medial.
La agresión felina comprende distintas formas y se clasifica en:
Agresión entre machos:
Esta es la forma más común de agresión felina. La culpable de esta conducta es la Testosterona, que ya en la etapa prenatal masculiniza el cerebro del gatito.
En el animal adulto la testosterona es tomada selectivamente por la porción del cerebro que controla el comportamiento agresivo y también la hormona masculina es la responsable del engrosamiento dérmico del cuello de los gatos machos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirgbtLSDLoAERDsTgHgunmCyM8Ck8aJ30es2bTJ59bj5Db9eQlW3ZFSm4t3Xb5BLLzifnfb7jYamu2XNo66WnpctsN27Fa4wIDdVnHSQf94FHHIVNA5zT-zt2Am7pstobgCPs2KqSDCTTP/s320/hacer-que-mis-gatos-dejen-de-pelear1.jpg)
Tanto en los casos en que los propietarios no deseen castrar a sus gatos, como en el 10 % de gatos que al ser castrados no dejan de pelear es efectiva la terapia progestágena.
Agresión Territorial:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlWo4_9sJGgMF0l3fqM8ft1BXc8q6q2BBmCCsGD8CAZuas0N30QrHEB2XqtV1xhgDkm8K7UzrwAXM30teT_arn6rw7jJmxwPNGZtrPODJCo5fe6pWdWdOYq64uDJG3h-yMcHkvP0CBokqW/s320/pelea-entre-gatos-exterior.jpg)
Agresión por miedo y/o dolor:
En general el gato al asustarse, su agilidad y tamaño hacen que no se genere una agresión, pues el animal escapa evitando la confrontación con la persona o animal que origina su miedo. La situación peligrosa se produce cuando el gato no encuentra una vía de escape. El dolor y el miedo son estímulos muy fuertes e importantes en el desencadenamiento de la agresión felina. Este tipo de agresión es la causa más común de mordidas y rasguños hacia los niños. No hay duda que el tratamiento obligado es el correcto manejo del animal por parte del propietario y el control de los niños principalmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTA94bwbZ5lZnyCSBiBif3JHAnDdP8dEq6Pft5ELRXA799UZbKOh6eUgxj7lxYsobXJsvE6iumUd9uhIz_7vBkt0occoTu0cZQXN0kL9tsI9_Q10mI6xhhFYtrgURHAHnF17G3by_a1H30/s200/img_consejos_para_evitar_las_peleas_de_gatos_21032_600.jpg)
Agresión Aprendida:
Cuando un gato por alguna razón agrede o amenaza a otro gato, perro o humano y esto le proporciona alguna ventaja (desde su óptica felina) es altamente probable que repita esa conducta. Por ejemplo: Sí un niño tira de la cola a un gato y éste lo araña, el niño lo deja en paz e inclusive lo comenzará a evitar. El gato aprende que arañar o agredir al chico le dio un resultado favorable y es factible que lo vuelva a agredir aún cuando el niño no lo moleste, y puede ir más allá, generalizando la conducta a todas las personas de la casa. El tratamiento consiste en aplicar un castigo directo como es la mojadura con un rociador de agua en cada intento de agresión que presenta el animal y a su vez premiar con comida la conducta no agresiva. El castigo corporal está totalmente contraindicado en gatos pues genera un mal vínculo del animal para con quien lo castiga y genera mayor cantidad de problemas de conducta que los que resuelve.
Agresión redirigida:
Es otra forma de agresión que engloba a la agresión hacia las personas. Cuando el gato se frustra por no poder atacar al blanco que hace de estímulo para su agresión, atacará a quien esté más ceca, generalmente el propietario, quien distraído se acerca a acariciar a su animal justamente por que tal vez lo ve inquieto y el animal lo ataca rápida y decididamente. El ejemplo clásico es el del gato que está mirando a través de una ventana a otro gato de los alrededores y no tiene posibilidad de salir, el gato de la casa se inquieta y se frustra por no poder sacar al otro gato de su territorio y redirige su agresión contenida con quien se acerca a tocarlo, esta situación puede derivar en la llamada agresión aprendida si no es controlada y manejada a tiempo.
El tratamiento consiste en evitar la posibilidad de frustración del animal. En el caso de que la situación ya esté instaurada se debe desbaratar la agresión mediante la desviación de la conducta incitando al gato a tener otra actividad distinta a la de estar mirando por la ventana, esto se logra intentando hacer que el animal enfoque su atención en otra actividad. En casos más graves se puede utilizar el castigo remoto con un rociador de agua cada vez que el animal está en la ventana. Castigo remoto se refiere al castigo en el cual el gato no sabe desde donde y desde quien parte el castigo, intentando que asocie la ventana con la situación desagradable de recibir un chorro de agua. Obviamente que según la gravedad de la situación, siempre pueden ser auxiliares útiles los ansiolíticos.
Agresión Social felina:
Este es un tipo de agresividad mostrada por gatos adultos hacia un gatito recién incorporado al hogar. Esta conducta tiene su origen en el hecho de que la especie felina se comporta como si fuese dos especies distintas según la etapa de desarrollo en la que se encuentre el individuo. Cuando el gato es cachorro posee un patrón de conducta social, gregario hasta los 8 -12 meses de edad, momento en el cual ocurre la Dispersión y el gato adopta el comportamiento asocial típico del felino macho adulto, entonces cuando el gatito (por su conducta social) se acerca al gato adulto en el ejemplo que se plantea, éste lo agrede, pudiendo lastimarlo seriamente, ya que según la óptica del adulto el gatito no respetó las leyes básica felinas de las Distancias Social, Personal y Crítica. El problema se soluciona introduciendo 2 gatitos de la misma edad en la casa, pero generalmente esta no es una opción aceptada por el dueño, así que se le debe hacer saber que no puede dejar juntos a ambos animales cuando no están en un ambiente controlado o sea cuando están solos y que debe ser él, el propietario, el que debe cumplir el rol de compañero de juegos del gatito recién ingresado. Generalmente a las pocas semanas el gato adulto acepta al nuevo y cuando éste llega a los 8 - 9 meses el problema se soluciona pues ambos animales se manejan con las mismas pautas de conducta.
Se sabe a ciencia cierta que una patología médica que produce en los gatos una conducta agresiva es el Hipotiroidismo, por este motivo es que nunca debe olvidarse antes de la consulta conductal tener una seguridad sobre la salud clínica del animal problema. Las alteraciones clínicas es lo primero a descarta antes de realizar un Diagnóstico conductal.
Otra enfermedad clínica involucrada en conductas agresivas es la epilepsia. En muchos casos la conducta agresiva aberrante es un síntoma de una epilepsia subclínica.
Cualquier patología que produzca malestar al animal es potencialmente causal de una respuesta agresiva exagerada de parte del mismo.
Se han reportado cambios de personalidad en gatos luego de haberle sido realizada una anestesia general prolongada con barbitúricos, siendo la posible anoxia neural prolongada una de las posibles explicaciones sugeridas.
Por último, algunas publicaciones incriminan a los aditivos de los alimentos balanceados para gatos como causantes de agresión. Si bien no está debidamente documentado no se debe descartar esta posibilidad si en la anamnesis surge una coincidencia entre el comienzo de la conducta agresiva y el cambio o inicio de una dieta balanceada del animal.
Agresión Predatoria:
La caza supone un comportamiento compuesto que involucra al juego y a la agresión. Una variante de esta conducta normal es aquella situación en la cual el gato ataca los tobillos de las personas cuando están pasan junto a él. Nunca es una agresión peligrosa y se asemeja más a un juego que a una agresión, pero a muchos propietarios les produce molestia y / o miedo. Como el animal está persiguiendo a la presa que escapa la solución del problema es detenerse al sentir el ataque y desalentar al gato a mantener esta conducta. En los casos más graves que involucran a un propietario sumamente sensible y temeroso el mejor consejo es la utilización del castigo directo con agua por parte del mismo.
Como se puede observar esta no es una alteración propiamente dicha, sino una consecuencia derivante de otras alteraciones conductales como la agresión por dolor, agresión redirigida, agresión predatoria, etc. En realidad al convivir con una familia humana el gato desarrolla todos los comportamientos que tendría para con otros gatos hacia las personas de su grupo social, tanto las conductas agradables (juegos, afecto) como las desagradables (agresión).
El concepto más importante a recalcar con respecto a la conducta agresiva de los felinos es que por pertenecer a una especie asocial, el conocer y respetar su patrones de conducta específicos es más fácil llevar una convivencia agradable con ellos, y si uno logra que el propietario del animal entienda y acepte que el solo hecho de no fastidiar a su gato y permitirle cierto grado de libertad de decisión evitará grandes conflictos con el mismo, estamos actuando profesionalmente y solucionando y evitándole muchos problemas futuros.
Es importante recordar que el castigo con pistola de agua si bien no parece un método muy catedrático ni sofisticado es un método muy efectivo y que la función de un profesional es resolver el problema y no impactar al propietario con explicaciones grandilocuentes y aparatos sofisticados.
COMPORTAMIENTOS DE UN GATO QUE NO ESTÁ A GUSTO
A diferencia de los perros que muestran claramente que necesitan algo, los gatos son mucho más discretos y complejos a la hora de mostrar que no se encuentran agusto.
Si conocemos los comportamientos clave que indican que un gato se siente estresado, podremos cambiar lo que sea necesario para mantener su bienestar y seguridad.
- Esconderse o rehuir el contacto
- Acicalamiento excesivo
- Maullido grave
- Falta de apetito
- Conflictos con otros gatos de la casa
- Marcas de orina en spray
- Marcaje con arañazos verticales
- Disminución de la actividad
COMPORTAMIENTOS DE UN GATO FELIZ
Cuando un gato se siente seguro, amado y cómodo en su entorno, te proporcionará muchas señales para indicartelo.
Algunos comportamientos de los gatos felices:
CIBERGRAFIA:
- http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1433/articulos-archivo/comportamiento-felino:-generalidades.html
- http://vidanaturalanimal.com/comportamiento-felino-educador-felino/
- http://www.etologiaveterinaria.net/la-agresividad-del-gato/
- https://www.feliway.com/es/Comportamiento-del-gato
- http://www.mundoanimalia.com/articulo/La_alimentacion_del_gato
- https://gatos.paradais-sphynx.com/domestico/taxonomia-gato.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario