ETOLOGÍA AVIAR.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Galliformes
Familia: Phasianidae
Género: Gallus
Especie: G. gallus domesticus
El comportamiento en las gallinas es muy predecible debido a que la producción de ellas hoy en día tiene un control total y organizado en el que pronostican el comportamiento que en su mayoría de veces se encuentran en stress y obesidad.
DOMESTICACION:
Sudoeste de Asia
8000 años
Utilización en ceremonias mágicas y
religiosas
PERCEPCION Y SENTIDOS
Visión de tipo
monocular
300 campo visual
Menor binocular
Sistema de color de
las gallinas
tricromático (rojo,
verde, azul, verde
OIDO
Existen estudios
donde se indica que
los pollos pueden
escuchar
sonidos por
debajo de los 50 Hz y
por arriba de 15,000
a 20,000.
TACTO
El tacto esta
representado por la
presencia de cuerpos
sensibles en el pico,
básicamente en el
paladar duro, sin
estar presentes en el
suave
OLFATO
CANTO
La principal función del canto es la comunicación con la misma especie y con otras. Por medio del canto, las aves pueden dar datos sobre sí mismas, como el sexo, la edad, el estatus social y las relaciones de familia. Los cantos pueden servir para avisar a otras aves de la presencia de un depredador, para avisar que se es dueño de un territorio y para atraer a una posible pareja.
CONDUCTA INDIVIDUAL
Conductas exploratorias muy acentuadas. 25% del tiempo despiertas
-Auto acicalamiento:la glándula del acicalamiento es una glándula que se encuentra en la mayoría de las aves, y secreta un aceite que ellas usan para el acicalamiento es decir la limpieza e impermeabilización del plumaje.
- Conducta exploratoria
Conductas exploratorias muy acentuadas. 25% del tiempo despiertas
- Conducta cuidado corporal
-Auto acicalamiento:la glándula del acicalamiento es una glándula que se encuentra en la mayoría de las aves, y secreta un aceite que ellas usan para el acicalamiento es decir la limpieza e impermeabilización del plumaje.
-Baño con arena : Las aves utilizan la arena y la tierra para eliminar ecto-parásitos, es decir, parásitos que se adhieren a su piel y a sus plumas, tales como las garrapatas y otros más.
TERMORREGULACION
- Situaciones de aumento de temperatura
Jadeo
Abrir las alas
Reducir consumo de alimento
Incrementar consumo de agua
- Situaciones con descenso en la temperatura
Esponjar las plumas
Aumentar consumo de alimento
Bajar consumo de agua
CONDUCTA INGESTIVA
Alimentación
Tamaño de partícula,
efecto en el tiempo
dedicado a esta
actividades
Organizada en
períodos cortos con
tendencia diurna
ALIMENTACION
Los cambios en la
alimentación en
textura, sabor pueden
llegar a afectar el
consumo, comen lo
conocido
BEBIDA
Sincronización
Influencia de los
sabores y de la
temperatura Gallina adulta
150 - 200 ml/día temperatura templada
150 - 200 ml/día temperatura templada
30 veces por día
DESCANSO Y SUEÑO
Sueño profundo
nocturno
Perchas
Rango social Falta de sueñoefectos
en producción
Parvadas no
uniformes
LINEAS GENETICAS Y COMPORTAMIENTO
Mayor nerviosismo
Mayor reactividad
Menor reactividad
No necesariamente
menor nerviosismo
Menor reactividad
Mayor tranquilidad
Efecto del peso
COMPORTAMIENTO SOCIAL:
Muchas de las conductas de las aves son innatas, pero otras muchas requieren de un aprendizaje (ej., algunos aspectos de la orientación, el cuidado de la prole, etc.). El aprendizaje requiere de elaboradas conductas sociales. La sociabilidad de muchas especies es una respuesta a la escasez de zonas adecuadas de reproducción (colonias de cría), un mecanismo de defensa contra los depredadores (dilución del riesgo) o para maximizar el encuentro con fuentes de alimento de distribución heterogénea (ej., bandos mixtos invernales). En general las aves marinas son más gregarias que las terrestres durante la época reproductiva, una consecuencia de la escasez de zonas adecuadas para anidar. Pero otras especies se vuelven gregarias en los periodos de escasez de recursos (ej., córvidos, estúrnidos y páridos). En este último caso se ha comprobado que la sociabilidad va ligada a la inteligencia y al aumento del tamaño cerebral. Muchas de las conductas elaboradas tienen que ver con la reproducción: cortejos y cuidado de los jóvenes.
La gallina doméstica, conserva rasgos de su ancestro silvestre más directo, el gallo silvestre asiático (Gallus gallus).Además de los rasgos físicos, muchas delas conductas integradas durante el proceso evolutivo de esta especie continúan teniendo un peso importante tanto en conductas de mantenimiento, como de tipo social, en las líneas comerciales actuales.
Presentan Conducta exploratorias muyacentuadas,25% del tiempo despiertas.Su alimentación está Organizada en períodos cortos con tendencia diurna. Usan horas luz como reguladoras de ingesta. Son de temperamento nervioso y por lo regular le temen al hombre. Han atravesado un proceso de adaptación para soportar el encierro total en galpones.
ORDEN JERARQUICO
Cualquier grupo de gallinas tendrá un orden jerárquico. Si hay un solo gallo en el grupo, éste ocupará, de forma natural, el primer puesto, y las hembras tendrán un escalafón por debajo de él. Si no hay un gallo, las gallinas determinarán su orden jerárquico con picotazos y peleas que pueden ser un poco salvajes. Cuanto mayor sea el grupo, más complicado y largo será este proceso. A no ser que estén acosando mucho a una gallina, no intervenga (incluso aunque todo el proceso dure unos pocos días), ya que al final todo quedará solucionado y, a partir de ahí, vivirán en armonía. La introducción de una nueva ave o al retirar una de ellas puede desencadenar de nuevo todo este proceso.
LA GALLINA CLUECA
De vez en cuando, sus gallinas se volverán cluecas, incluso aunque no tengan un gallo. Podrá saber que una gallina se ha vuelto clueca porque se quedará en el nido y se mostrará un poco cascarrabias si intenta sacarla de ahí. La incubación de los huevos lleva 21 días, pero incluso aunque retire los huevos de una gallina clueca, no será fácil hacerla salir de este estado. Deberá asegurarse de que disponga de alimento y agua, pero si no se levanta para ir a comer y beber, debería sacarla del nido y dejarla en el exterior.
LA MUDA
Una vez al año, sus gallinas mudarán. Perderán muchas plumas, y esto empezará en la parte posterior de la cabeza, luego pasará a la espalda y finalmente descenderá por las alas. Parecerá bastante calva y después se asemejará a un puercoespín, ya que empezarán a salirle las plumas nuevas, que parecen unos tubos cortos y huecos que podrá ver saliendo de la piel. Durante la muda no pondrá huevos, y ésta durará una media de seis semanas.
CONDUCTA
REPRODUCTIVA
El tamaño y color de
la cresta, la exhibición
de cortejo y la
frecuencia de
apareamiento
determinan la
elección de la hembra
y fertilidad en el
macho
Aspectos de selección sexual
Las barbillas también
cumplen un papel de
selección.
Barbillas simétricas
mas atrayentes que
las que no lo son en
cuanta a frecuencia
de apareamiento
EL CORTEJO
El comportamiento de cortejo de las aves puede incluir cantos, despliegues, y
establecimiento de territorios, entre otros. En muchas especies, machos y hembras muestran diferencias corporales en cuanto al color, el tamaño o la forma; es decir, presentan dimorfismo sexual. En algunos casos estas diferencias contribuyen a la atracción de individuos del sexo opuesto.
establecimiento de territorios, entre otros. En muchas especies, machos y hembras muestran diferencias corporales en cuanto al color, el tamaño o la forma; es decir, presentan dimorfismo sexual. En algunos casos estas diferencias contribuyen a la atracción de individuos del sexo opuesto.
Muchos machos realizan despliegues frente a las hembras para mostrarles sus atributos; por ejemplo, las palomas de las ciudades se exhiben agachando su cabeza y emitiendo un sonido característico mientras abanican sus colas e inflan las plumas iridiscentes de su cuello.
Existen otros comportamientos de cortejo interesantes que incluyen bailes en pareja, ofrecimiento de "regalos" y construcción de estructuras compleja
IDENTIFICACION SEXUAL
En reproductores
pesados el tiempo de
unión es muy
importante para
evitar alteraciones
graves en la conducta
de cópula
De manera práctica
algunos avicultores
recomiendan juntar a
machos y hembras
pesados a las 8
semanas de edad,
mostrando buenos
resultados.
MOTIVACION SEXUAL
Normalmente será el
macho quién tome la
iniciativa de copular
y será el libido del
macho el que marcará
de manera importante
el éxito reproductivo
Frecuencia de apareamiento en
promedio
Machos 5 veces día
Hembras + de una
Reproductores
pesados: .48
CONDUCTA Y FERTILIDAD
La presencia de
individuos
desconocidos,
propicia mayor
cantidad de
conductas de
apareamiento
CONDUCRA DE POSTURA
genéticos
hormonales y
ambientales
CONDUCTA NORMAL DE POSTURA
Se presentan varias
etapas:
Primera o exploratoria:
las aves localizan el
lugar mas apropiado
Segunda: Postura , Tanto en vida libre, como
en explotaciones
comerciales, se ha visto
una tendencia a poner de
manera conjunta. Los nidos tradicionales no
permiten esta práctica
aunque se realiza de todas
maneras
Tercera etapa:
preparación a la
nidación conocida
como cloequéz
PROBELMAS DE BIENETAR ANIMAL
Picaje y consumo de
plumas
Canibalismo
Dolor en
articulaciones
Histeria aviar
Corte de pico
CIBERGRAFIA:
- http://esonodaninguno.blogspot.com.co/2016/10/etologia-aviar.html
- http://amaltea.fmvz.unam.mx/ETOLOGIA/TEMAS/AVES/AVES.pdf
- http://henao2017.blogspot.com.co/2017/04/etologia-aviar.html
- https://www.animales.website/la-gallina/
- http://www.mundoanimalia.com/articulo/El_comportamiento_de_las_gallinas
No hay comentarios:
Publicar un comentario